TRANSFORMADORA
2.0
Plataforma de innovación ciudadana

GEOGRAFÍA URBANA: INTERPRETANDO LA CIUDAD
La geografía es el estudio de los lugares y la geografía urbana es el estudio de un sitio en particular: la ciudad. Nunca antes la geografía urbana había sido tan relevante como hoy, cuando más de la mitad de la población vive en ciudades y estas son más complejas que en ningún otro punto en la historia de la humanidad. Las ciudades son espacios dinámicos generadores de riqueza, centros de innovación y creatividad. Pero las ciudades son también un escenario que revela divisiones, exclusión, inequidad y polarización socioeconómica, así como tensiones entre diferentes grupos, culturas y estilos de vida. La ciudad ejemplifica los logros económicos y los avances tecnológicos pero también las fallas y las brechas. Pero sobre todo, la ciudad hoy más que nunca es un espacio de oportunidad.
La geografía urbana busca entender los procesos de urbanización, la evolución y desarrollo de las ciudades, así como las diferencias dentro y entre ellas. Es una disciplina que busca analizar los fenómenos sociales, económicos, culturales y ambientales de la ciudad y su relación con otros espacios semiurbanos, no urbanos y en la escala regional y global. Mientras otros campos de estudio buscan explicar también los fenómenos y procesos socioeconómicos y ambientales, la geografía urbana es distintiva del resto en el sentido que tiene como su principal punto de análisis el lugar. Es el sitio -la ciudad y sus espacios- la perspectiva y el punto de interés a partir del cual se busca analizar los asuntos sociales, económicos y ambientales, no al revés.

Dada la complejidad y diversidad de los asuntos y problemas urbanos, la geografía urbana toma nociones de otras disciplinas, como la economía política -y dentro del campo de la geografía humana- de la geografía de los asentamientos y la geografía económica. La geografía urbana es también una disciplina muy ligada a la planificación urbana al punto que se combinan ambas disciplinas en muchos programas de estudio alrededor del mundo. La vinculación de ambas disciplinas nos lleva a ligar lo “real” y “descriptivo” con lo “deseable” y la “intervención”.
La geografía urbana busca dar una lectura de la ciudad, intenta modelar y vincular la morfología urbana y los usos de suelo -la vivienda, la industria, los servicios- con variables como la segregación socioeconómica, la división urbana, la movilidad de transporte y la movilidad residencial. La geografía urbana estudia por ejemplo desde las experiencias de las villas miserias como Dharavi en India, ciudades divididas como Jerusalén hasta los nuevos distritos de negocios como Canary Wharf en Londres y la competencia por el posicionamiento global de ciudades como Dubai y Shangai.
En los últimos años. por ejemplo, la geografía urbana ha puesto su atención en las ciudades compactas y el uso múltiple e intensivo del suelo (UMIS). Las ciudades compactas y con UMIS, como Hong Kong -que además cuenta con un sólido sistema de transporte público- experimentan sustancialmente tiempos de traslado más cortos, bajos consumos energéticos y bajas emisiones de gases de efecto invernadero frente a otras ciudades dispersas como Los Ángeles, Bangkok, Toronto y Sídney.
Las ciudades compactas despliegan una segregación menos severa en comparación con las ciudades dispersas donde esta se expande sobre zonas más extensas. En las ciudades compactas y con UMIS además, los costos en transporte se reducen. Esto es particularmente relevante para las poblaciones más pobres, las cuales son impactadas de manera más severa por los costos de transporte. En los países en vías de desarrollo, entre el 8 y el 16 por ciento del ingreso del hogar se destina al transporte, mientras que entre las familias más pobres este porcentaje supera el 25 por ciento.
La geografía urbana se ha centrado también en el estudio del declive urbano, así como en la regeneración las ciudades. Detroit, por ejemplo, que vivió un auge económico gracias a la industria automotriz hasta inicios de los años 50, experimentó después un declive urbano tan severo que se ha llegado a referir a esta ciudad como un pueblo fantasma. La ciudad perdió más de la mitad de su población entre 1950 y 2010, la distribución de su población blanca/negra pasó de 16.2%- 83.6% en 1950 a 82.7%-10.6% en 2010. Detroit es hoy la ciudad más pobre de Estados Unidos y tiene también un alto índice de delincuencia.
Muchos centros de ciudades alrededor del mundo han experimentado también un declive urbano y pérdidas de población. Las cuatro delegaciones centrales de la Ciudad de México, por ejemplo, perdieron más de un millón de habitantes entre 1970 y el año 2000.

La geografía urbana busca entonces interpretar la ciudad, sus espacios, sus procesos, dinámicas y patrones, así como diferencias y similitudes dentro y entre ellas. Busca entenderlas en el contexto local, regional y global. Además, es una disciplina que busca contribuir a la construcción de ciudades sustentables, la renovación de la ciudad y la regeneración de los espacios urbanos. Es una disciplina que nunca antes había sido tan relevante como hoy y es particularmente importante para centros urbanos como la Ciudad de México.
Me incorporo al Laboratorio para la Ciudad para llevar el departamento de Geografía Urbana, para traer esta dimensión y nociones a este espacio de y para la ciudad.